GO02 Complejo Isleño del Río Paraná (Sector Gral. Obligado)





  • Descripción

Toda esta área se encuentra dentro del Sitio Ramsar Jaaukanigás, que se ubica en el río Paraná, en el  departamento General Obligado, en el nordeste de Santa Fe. Tiene una superficie aproximada de 492.000 hectáreas.
Sus límites están constituidos por el paralelo 28º al norte (límite entre Chaco y Santa Fe), las rutas 1 y 11 al oeste, el Arroyo Malabrigo al sur y el canal de navegación del río Paraná al este (límite entre Corrientes y Santa Fe).
La  importancia como humedal del río Paraná y de Jaaukanigás se fundamenta en que es uno de los ríos más extensos y biodiversos a nivel global, es representativo de los grandes ríos de Sudamérica, y tiene una extensa y compleja planicie de inundación con gran variedad de hábitats.

Tipos de vegetación  presentes en Jaaukanigás

Bosques.

1.1. Bosques hidrófilos
1.1.1. Bosques hidrófilos, con selvas ribereñas
1.1.2. Bosques hidrófilos de alisos, sauces y seibos
1.2. Bosques del Chaco Húmedo 
1.2.1. Bosques mixtos ver GO03 Bosques mixtos de Jaaukanigás
1.2.2. Bosques xerófilos

Palmares
Arbustales
Cañaverales
Pastizales
Pajonales
Camalotales
Canutillares


1.1• Bosques hidrófilos: se encuentran próximos a cursos de agua importantes, ubicándose sobre los albardones costeros y en los sectores altos de las islas. Su riqueza florística se va empobreciendo a medida que aumenta la latitud. En algunos sectores, particularmente en el extremo noreste del Sitio, se transforman en selvas ribereñas, típicas de la provincia Paranaense, con una importante variedad de lianas y enredaderas.

Bosques hidrófilos, con selvas ribereñas.
Las selvas más importantes aparecen en las costas del río Paraná, pero también en riachos, arroyos y antiguos cauces fluviales. Entre las especies arbóreas típicas se destacan: el  timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), el  yvirá-pytá (Peltophorum dubium), el ingá  (Inga verna subsp. affinis), el sangre de drago (Croton urucurana), el aguaí (Pouteria gardneriana) y el ambay (Cecropia pachystachya), entre otras. Numerosas enredaderas y lianas se entremezclan con los estratos arbóreos.
Estas selvas pueden observarse por ejemplo, en Puerto Ocampo o en Puerto Piracuacito.


1.1.2. Bosques de alisos, sauces y seibos.
En los sectores bajos de las islas y en las proximidades de los cursos de agua, son frecuentes los bosques de alisos (Tessaria integrifolia), de sauces (Salix humboldtiana) y de seibos (Erythrina crista-galli).


1.2• Bosques del Chaco Húmedo
Se encuentran en cercanías de la ruta nacional Nº 11, en los suelos más elevados.

1.2.1. Bosques mixtos: ver GO03 Bosques mixtos de Jaaukanigás.

 1.2.2. Bosques xerófilos
Son bosques de ambientes secos, en los que dominan las especies arbóreas caducifolias. Se ubican en el oeste y sur del Sitio y están formados por el quebracho colorado (Schinopsis balansae), el viraró (Ruprechtia  laxiflora), el guaraniná (Sideroxylon obtusifolium), el espina corona (Gleditsiaamorphoides). A dos  km. al este de El Rabón, se ubica un quebrachal representativo de estos bosques.


2• Palmares.
Son frecuentes los palmares de “Carandá” o “Caranday” (Copernicia alba), que ocurren en suelos inundables. En los alrededores del arroyo Malabrigo se observan aún algunos pequeños relictos de palmares de Yatay (Butia yatay).

3• Arbustales.
Se encuentran al oeste y sur del Sitio y  ocurren en lugares en los que antes había bosques xerófilos y sus árboles fueron talados. Una de las especies más frecuentes, típica de bosques degradados, es el garabato (Acacia praecox).

4• Cañaverales.
Alternando con los bosques hidrófilos, en sectores altos, no inundables, aparecen cañaverales de picanilla (Guadua paraguayana) y menos frecuentemente de tacuarazú (Guadua  angustifolia).


5• Pastizales.

6• Pajonales.
Se destacan los espartillares (Spartina spartinae), los pajonales de paja brava (Panicum prionitis) y los de paja amarilla (Sorghastrum  setosum).

6• Sabanas.
Son comunes las sabanas de caranday con pajonales de espartillo o de paja brava.

7• Camalotales.
Vegetación con dominio de hierbas flotantes libres.

8• Canutillares.
Vegetación dominada por gramíneas palustres

Esta variedad de ambientes, se relaciona con una elevada diversidad vegetal. En la provincia de Santa Fe se han registrado, 1969 especies de plantas vasculares. De este total, el departamento General Obligado contiene 882 especies (44,8%), de las cuales 171 (8,7%) son exclusivas de dicho departamento. Estos datos revelan que en la provincia, el extremo noreste constituye la región con mayor riqueza florística y el que presenta mayor índice de biodiversidad vegetal.



Pastizal en el camino a Puerto Piracuacito - Foto: Martín Manassero 

Picanillas en Puerto Piracuacito - Foto: Martín Manassero

Entrada a Puerto Piracuacito - Foto: Martín Manassero


Sangre de drago (Croton urucurana), a veces formando bosques casi puros en Puerto Piracuacito


Puerto Ocampo con su selva exuberante - Foto: Martín Manassero



Costas del rio Paraná en Puerto Piracuacito - Foto: Martín Manassero



Bañado en el camino a Puerto Piracuacito - Foto: Martín Manassero






Quebrachal en la lomada en El Rabón - Foto: Martín Manassero




Laguna en el camnio a Puerto Ocampo - Foto: Martín Manassero

Foto: Martín Manassero

Riacho en Puerto Ocampo con su selva en galeria - Foto: Martín Manassero

Lagunas con  praderas en el camino a Puerto Piracuacito - Foto: Martín Manassero

Cabañas Don Arturo, Puerto Piracuacito - Foto: Martín Manassero


Irupé, vegetación típica de Jaaukanigás


Palmar al norte de Puerto Reconquista - Foto: Horacio Luna








Selvas en galería al norte de Puerto Reconquista - Foto: Horacio Luna



Puerto Piracuá, Florencia
Foto: Martín Manassero

Arroyo selvático seco, 4 km al norte de Puerto Piracuacito
Foto: Martín Manassero
                      
Selva abierta en el ecotono con la sabana con palmeras. Puerto Piracuacito.
Foto: Martín Manassero
Selva abierta en el ecotono con la sabana con palmeras. Puerto Piracuacito.Foto: Martín Manassero

  • Importancia ornitológica





Se han detectado  unas 300 especies de aves, de las cuales 18 estarían  amenazadas.
El río Paraná, es un sitio de congregación de aves acuáticas, como garzas (familia Ardeidae), patos  (familia Anatidae), cigüeñas  (familia Ciconiidae), entre otras y un importante   corredor biológico  para especies migratorias.
Las selvas hidrófilas de Jaaukanigás, representan casi el único refugio para especies de interés conservacionista como el tapicurú (Mesembrinibis cayennensis), la catita enana (Forpus xanthopterygius), el anó grande (Crotophaga major) y el boyero cacique (Cacicus haemorrhous), mientras que especies de distribución restringida en Santa Fe, como el surucuá común (Trogon surrucura), el pitanguá (Megarhynchus pitangua) y el saí común (Conirostrum speciosum), entre otras, tienen buenas poblaciones. La mayoría de aquellas aves, tienen su distribución austral en Jaaukanigás. Recientemente en Puerto Piracuacito se documentó la presencia del Fio fío corona dorada (Myiopagis viridicata), que no se conocía para Santa Fe y de la choca listada (Thamnophilus doliatus), un ave que que solo estaba citada para el río Calchaquí, al oeste de Margarita, departamento Vera.
La pava de monte (Penelope obscura), fue observada en estos ambientes, pero se desconoce su situación actual. El  muitú (Crax fasciolata), estaría extinguido a nivel local y en la provincia, porque se conocía solo para esta área.

El corbatita overo  (Sporophila lineola) y el corbatita blanco (Sporophila leucoptera), son comunes en bosques abiertos costeros.

Aves perseguidas por los cazadores, como el pato real (Cairina moschata) y el pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), aún visitan la zona. El angú (Donacobius atricapilla), fue detectado en pequeños bañados con abundante vegetación acuática, insertos en las selvas ribereñas, en Puerto Piracuacito y en estancia La Reliquia al este de Florencia. Solo se conocía para esteros La Sarnosita, Santa Lucía, departamento Vera.

A los bañados y praderas al oeste del sistema, llegan grupos  de chorlos y playeros, destacándose el chorlo pampa (Pluvialis dominica), el playerito canela (Tryngites subruficollis) y el playerito pectoral (Calidris melanotos), por ser los de mayor valor para su conservación.


Los extensos pajonales son refugio para aves amenazadas, como el ñandú (Rhea americana), el coludo chico (Emberizoides ypiranganus), capuchinos (Sporophila sp.) y el charlatán (Dolychonyx oryzivorus). Es de destacar una bandada de más 2000  charlatanes detectados  en diciembre de 2011, en el camino hacia Puerto Piracuacito, en un lote sembrado con girasol.

En el área tienen registros 63 especies de interés conservacionista.



Colorada (Rhynchotus rufescens)
Inambú montaraz (Nothoprocta cinerascens)
Aninga (Anhinga anhinga)
Tapicurú (Mesembrinibis cayennensis)
Sirirí vientre negro (Dendrocygna autumnalis)
Jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus)
Milano boreal (Ictinia mississippiensis)
Milano plomizo (Ictinia plumbea)
Esparvero común (Accipiter striatus)
Águila negra (Buteogallus urubitinga)
Aguilucho pampa (Busarellus nigricollis)
Aguilucho alas largas (Geranoaetus albicaudatus)
Muitú (Crax fasciolata)
Charata (Ortalis canicollis)
Chiricote (Aramus cajanea)
Burrito común (Laterallus melanophaius)
Chorlo pampa (Pluvialis dominica)
Playerito pectoral (Calidris melanotos)
Anó grande (Crotophaga major)
Cuclillo pico amarillo (Coccyzus americanus)
Tingazú (Piaya cayana)
Lechuzón orejudo (Pseudoscops clamator)
Urutaú común (Nyctibius griseus)
Añapero boreal (Chordeiles minor)
Atajacaminos colorado (Astrostomus rufus)
Surucuá común (Trogon surrucura)
Carpintero oliva chico (Veniliornis passerinus)
Carpintero dorado común (Piculus chrysochloros)
Carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon)
Chimachima (Milvago chimachima)
Guaicurú (Herpetotheres cachinnans)
Calancate común (Aratinga acuticaudata)
Calancate ala roja (Aratinga leucophthalma)
Tarefero (Sittasomus griseicapillus)
Trepador gigante (Xiphocolaptes major)
Ticotico común (Syndactyla rufosuperciliata)
Fiofío copetón (Elaenia flavogaster)
Fiofio oliváceo (Elaenia mesoleuca)
Doradito copetón (Pseudocolopteryx sclateri)
Mosqueta parda (Lathroriccus euleri)
Picochato grande (Tolmomyias sulphurescens)
Lavandera (Arundinicola leucocephala)
Pitanguá (Megarhynchus pitangua)
Burlisto pico negro (Myiarchus ferox)
Burlisto cola castaña (Myiarchus tyrannulus)
Tijerilla (Xenopsaris albinucha)
Anambé grande (Pachyramphus validus)
Urraca común (Cyanocorax chrysops)
Angú (Donacobius atricapillus)
Golondrina negra (Progne elegans)
Golondrina barranquera (Pygochelidon cyanoleuca)
Golondrina ribereña (Stelgidopteryx ruficollis)
Golondrina zapadora (Riparia riparia)
Tangará gris (Thlypopsis sordida)
Frutero negro (Tachyphonus rufus)
Saí común (Conirostrum speciosum)
Cerquero de collar (Arremon flavirostris)
Fueguero común (Piranga flava)
Arañero coronado chico (Basileuterus culicivorus)
Arañero silbón (Basileuterus leucoblepharus)
Boyero cacique (Cacicus haemorrhous)
Tangará común (Euphonia chlorotica)
Tangará cabeza celeste (Euphonia cyanocephala)


Aves amenazadas fotografiadas en el área
(Fotos: Horacio Luna)

Corbatita blanco (Sporophila leucoptera) en Puerto Piracuá



Corbatita overo (Sporophila lineola) en Puerto Piracuacito



El corbatita blanco (Sporophila leucoptera), es frecuentemente oído en los matorrales húmedos de Puerto Piracuacito


Capuchino canela (Sporophila hypoxantha) en Puerto Piracuacito


Catita enana (Forpus xanthopterygius) en Puerto Piracuacito
La especie aparentemente nidificaría en la provincia 





Charlatán (Dolichonyx orizivorus) especie siempre presente en pastizales y matorrales en Jaaukanigás




Corbatita blanco hembra en Puerto Piracuacito


Chopí (Gnorimopsar chopi) es un habitante de los extensos palmares en Jaaukanigás











Capuchino castaño (Sporophila hypochroma) en pajonales de Puerto Piracuacito




Corbatita overo en Las Toscas


Choca listada en Puerto Piracuacito



 Pareja de angú en Puerto Piracuacito


 Fio fío corona dorada en Puerto Piracuacito




Fio fío corona dorada en Puerto Piracuacito




  • Videos, fotos y sonidos de aves del Complejo Isleño del Río Paraná, departamento Gral. Obligado






http://ibc.lynxeds.com/locality/neotropical/argentina/santa-fe-province/las-toscas/club-pato-cu%C3%A1


http://ibc.lynxeds.com/locality/neotropical/argentina/santa-fe-province/villa-ocampo



Aves de interés conservacionista fotografiadas en el área
(Fotos: Horacio Luna)


Golondrina zapadora en Villa Ocampo

Surucuá común (Trogon surrucura)  en Puerto Piracuacito


Carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon) en Puerto Piracuacito

Tangará gris (Thlypopsis sordida) en Puerto Piracuacito

Pitanguá (megarhynchus pitangua) en Puerto Piracuacito





Carpintero dorado común (Piculus chrysochloros)



Milano boreal (Ictinia mississippiensis)





Anó grande (Crotophaga major) al norte de Puerto Piracuacito





Carpintero oliva chico (Veniliornis passerinus) abundante en las selvas de Puerto Piracuacito




Inmaduro de burlisto cola castaña en Las Toscas


Burlisto cola castaña en Las Toscas


Juvenil de Burlisto cola castaña en Las Toscas


Pitanguá en Puerto Piracuacito donde es frecuente

Anó grande posado a la sombra de un gran ambay (Cecropia pachystachya)






Otras aves fotografiadas en el área (Fotos: Horacio Luna)



























Anambé verdoso (Pachyramphus viridis) en Las Toscas









Boyerito (Icterus pyrrhopterus) en Puerto Ocampo


Cachirla chica (Anthus lutescens) en Puerto Piracuacito





Bandada de golondrinas en Villa Ocampo





Boyero ala amarilla (Cacicus chrysopterus) entre las picanillas


Martín pescador chico (Chloroceryle americana) posado en una picanilla


Tres especies de golondrinas juntas, migratorias del hemisferio norte en Villa Ocampo


Chinchero chico (Lepidocolaptes angustirostris) en Puerto Piracuacito

Atíes (Phaetusa simplex)




  • Otra flora y fauna

Se han detectado 68 especies de mamíferos en Jaaukanigás, destacándose que en sectores aislados y con baja intervención humana  se conservan especies amenazadas de extinción como el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), el ciervo de los pantanos (Blastoceros  dichotomus) y el lobito de río (Lontra longicaudis).
El mono carayá (Alouatta caraya), es abundante en los bosques.
Unas 240 especies de peces, 36 de anfibios y 55 de reptiles se han  registrado. Es el Sitio de mayor diversidad de reptiles de la provincia, siendo los más representativos el yacaré Overo (Caiman latirostris), el  yacaré negro (Caiman yacare) y la curiyú (Eunectes notaeus). 



Mono carayá en Puerto Piracuacito - Foto: Horacio Luna








Curiyú en el camino a Puerto Ocampo - Foto: Martín Manassero

Sapo cururú en Puerto Piracuacito - Foto: Martín Manassero


Lagarto trepador en Puerto Ocampo - Foto: Martín Manassero

                 



  • Protección

La Reserva Natural Estricta Virá Pitá de 615 ha. y la Reserva Provincial de Uso Múltiple Campo Salas de 9.897 ha., protegen ambientes isleros del sur del Sitio.
La Reserva Natural Estricta Virá Pitá, fué creada en el año 1963, por el decreto Nº 08230/63, posteriormente modificada por el decreto Nº 4269/76, con él perdió 2.950 ha. aproximadamente, está integrada por las islas Ibé, Ibirá Pitá, El Biguazal, La Bolita, Caú y La Percanta, ubicadas entre el riacho Correntoso al poniente y el brazo San Jerónimo al este.
Protege bosques ribereños con grandes ejemplares de timbó, laurel amarillo y sangre de drago. Carece de control y vigilancia.
La Reserva de Uso Múltiple Campo Salas, fué creada mediante un covenio en el año 1996, ratificada por la resolución Nº 129. La reserva abarca el centro y sur de la isla San Jerónimo, ubicada entre el río homónimo y el río Paraná. Se encuentra al sudeste de la reserva Provincial Estricta Vira Pitá y frente a Puerto Reconquista.

Jaaukanigás es un área bajo protección, declarada por la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar) de la cual la República Argentina es parte contratante. Este Sitio está incluido dentro del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas creado por Ley Nº 12175, cuyo artículo Nº 50.


  • Problemas de conservación

Caza y pesca furtiva, contaminación, deforestación y avance no controlado del turismo.


  • Referencias


Hartert, E. y Venturi, S., 1909. Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Nov. Zool. 16: 11-267.
Wilson, A. S. 1926. Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero 3: 349–363.

Giai, A.G., 1950. Notas de viajes. Hornero 9:121-164.
Martínez Achenbach, G., 1957. Lista de las aves de la provincia de Santa Fe. Anales del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Zoología 1, 1: 1-61.
Lewis, J. P., & M. B. Collantes. 1975. La vegetación de la Provincia de Santa Fe. II Las comunidades vegetales del departamento Rosario. Bol. Soc. Arg. Bot. 16: 151–179.
Olrog. Ch. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana XXVIII. Tucumán, Argentina.
de la Peña, M. R. 1988. Nuevos registros o aves poco citadas para Santa Fe. Nuestras Aves 16:17–18.
Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño-Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker III, & D. C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas. 3rd ed., Part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., USA.
Marino, G., 1993. Presencia del Batará Listado (Thamnophilus doliatus) (Vieillot 1816) en la provincia de Santa Fe, República Argentina. Nót. Faun. 42: 1–2.
BALDO, J. L., M. ORDANO, Y. ARZAMENDIA y A. R. GIRAUDO. 1995. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Corrientes, República Argentina. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, 26 (2): 55-59.
de la Peña MR 1996 Nuevos registros o aves poco citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Hornero 14:87–89.
Ordano, M. & Bosisio, A., 1996. Registros históricos de Eudromia elegans Is. Geoffory 1832 (Aves: Tinamidae) y Coturnicops notata (Gould, 1841) (Aves: Rallidae) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Neotrópica 43: 38.
de la Peña. M.R. 1997. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina.
Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas. 1997. Gobierno de la provincia de Santa Fe, APN, Pub. de la Asoc. Coop. de la EZE, Santa Fe, 174 pp.
Chebez, J. C., N. Rey, M. Babarskas, & Di Giacomo. A. 1998. Las aves de los parques nacionales de la Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 
Straneck, R.J. 1999. Nuevas localidades para aves de la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (n.s.) 1(2):173-180.
Chebez, J. C., & H. Casañas. 1999. Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) en el chaco occidental argentino. Nuestras Aves 40: 7–8.
Burkart, R., N.O. Bárbaro, R.O.Sánchez y D.A. Gómez. 1999. Ecoregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Ordano MA y Bosisio AC (2001). Catálogo de aves del Museo Provincial Ciencias Naturales "Florentino Ameghino", Santa Fe, Argentina. Serie Catálogo Nº 7, Santa Fe.
Pautasso, A. A. 2002. Nuevos registros para aves poco citadas en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 43: 19–21.
Mazar Barnett, J. y M. Pearman. 2001. Lista comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, 164 pp.
Beltzer, AH y Ordano, M 2001. Observaciones sobre ensambles de aves de un bosque insular  del río Paraná Medio, Argentina. Ceres, 48(207):395-400.
de la Peña. M.R., M. Manassero, J.L. López y H. Luna. 2003. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Entre ríos, Argentina. Nuestras Aves 45:32-35.
Pautasso A. A, M. R. de La Peña y J. M. Mastropaolo. 2003. Nuevos registros del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) para la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 46: 29-32.
Manassero, M. , H. Luna y L. Acquaviva. 2004. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 49:27.
Pensiero, J. F., H. F. Gutiérrez, A. M. Luchetti, E. Exner, V. Kern, E. Brnich, L. Oakley, D. Prado, & J. P. Lewis. 2005. Flora vascular de la Provincia de Santa Fe”. Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 404 pp.
Bodrati, A. 2005. Nuevos aportes a la distribución de algunas especies de aves argentinas.
Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2005. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En A. S. Di Giacomo (editor), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 436-437. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
de la Peña, M. R. 2005. Reproducción de las aves argentinas, con descripción de pichones.
L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 845 pp.
Di Giácomo, A. G., M. Manassero, H. Luna, & L. Acquaviva. 2005. Cuña Boscosa de Santa Fe. Pp. 432–433 en Di Giacomo, A. S. (ed.). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación No. 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Romano, M., I. Barberis, F. Pagano, & J. Maidagan. 2005. Seasonal and interannual variation in waterbird abundance and species composition in the Melincué saline lake, Argentina. Eur. J. Wildl. Res. 51: 1–13.
Luna, H.; Manassero, M. y Acquaviva, L., 2005. Capuchino Pecho Blanco (Sporophila palustris) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 49: 27.
de la Peña. M.R. 2006. Nueva lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina.
Manassero, M.; Luna, H. y Acquaviva, L., 2006. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte II. Nuestras Aves 51: 29–31.
Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007). Zonificación del bosque nativo. Santa Fe. Argentina.
Di Giacomo, A.G., A.S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2007a. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Di Giacomo, A.G., M. Manassero, H. Luna y L. Acquaviva. 2007b. Cuña boscosa de Santa Fe. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Di Giacomo, A.G., H. Luna, M. Manassero y L. Acquaviva. 2007c. Laguna Melincué. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Pautasso, A., A. G. Di Giacomo y A. S. Di Giacomo. 2007. Bajos Submeridionales. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Serra, D. A. 2007. Argentina: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006. En Lesterhuis A.J. y D.E. Blanco (eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006: Una herramienta para la conservación. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. En línea: http://lac.wetlands.org/. Abril/2009.
Giraudo, A. R. 2008 (Editor). Sitio Ramsar Jaaukanigás: Biodiversidad, Aspectos Socioculturales y Conservación (Río Paraná, Santa Fe, Argentina). 2da. Edición. Climax N°14,  Asoc. Cienc. Nat. Litoral, Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás, Ramsar. 145 pp.
Fandiño, B. y A.A. Pautasso. 2008. Avifauna de la fracción central de los Bajos Submeridionales, Santa Fe, Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología, 5 al 8 de marzo de 2008, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Comunicación: poster.
Pautasso AA (2008). Mamíferos de la provincia de Santa Fe. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" 13 (2): 1-248.
López-Lanús, B., D. Unterkofler y U. Ornstein. en prep. Sonidos de las aves de los Bajos Submeridionales: los últimos pastizales pampeanos de la provincia de Santa Fe, Argentina / Sounds of the birds of the “Bajos Submeridionales”: the last pampas grasslands of Santa Fe province, Argentina. Audiornis Producciones y Estancia Isleta Linda. Buenos Aires, Argentina.
López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs (editores). 2008. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Giarduz, C. A. 2008. Picaflor cometa (Sappho sparganura), Picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes) y Picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis) en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 53: 31–33.
Giraudo, A., B. Fandiño, V. Arzamendia, & G. Bellini. 2008. Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los sitios Ramsar Jaaukanigás y Melincué. Nat. Neotrop.
39: 89–99.
Luna, H., & M. Manassero. 2008a. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III. Nuestras Aves 53: 42–43.
Luna, H., & M. Manassero. 2008b. Nuevos registros de aves para Santa Fe y Santiago del
Estero, Argentina. Nuestras Aves 53: 12–13.
López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen, L. Antoniazzi y P. Herrera. 2009. Diagnóstico de Conservación de las Aves de los Bajos Submeridionales (AICA SF03): Informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. Informe inédito. 56 pp.
Manassero, M., & H. Luna. 2009. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte IV. Nuestras Aves 54: 37–39.
Fandiño, B., & A. A. Pautasso. 2009. Primer registro del Yal Negro (Phrygilus fruticeti) y nuevos registros del Doradito Oliváceo (Pseudocolopteriyx acutipennis) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 54: 49–52.
Manassero M y Luna H 2009. Aves de la Cuña Boscosa, Estancia La Isabel y los Bosques Mixtos de Santa Fe. AICAs SF01. Biológica 10: 28-32.
Lorenzón, R. 2009. Primer registro del Milano Chico (Gampsonyx swainsoni) en la Provincia de Santa Fé, Argentina. Nuestras Aves 54: 22–23.
Moller Jensen, R. M., I. Roesler, & G. Soteras. 2009. Nuevos registros provinciales de Pseudocolopteryx acutipennis en Argentina. Cotinga 31: 85–86.
Agnolin, F.L.; Chimento, N.R.; Frank, C. y Lucero, R.F., 2009. Nuevos registros de aves Argentinas. Nót. Faun. (Sda. Ser.) 34: 1–4.
Luna, H., & M. Manassero. 2010. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte V. Nuestras Aves 55: 30–33.
Mollo N, Luna H y Manassero M 2010. Importancia ornitológica del sector santafesino de la laguna La Picasa. Biológica 12: 65-68.
Fandiño, B y Giraudo, AR. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Fabicib. Volumen Nº 14. pp 116-137.
Alvarado, S, Saravia, MJ y Antoniazzi, L 2010. Registro de Milano boreal (Ictinia mississippiensis) en Esperanza, Santa Fe. Nótulas Faunísticas - Segundfa serie - 51:1-2.
Pautasso AA (2011). La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 5. Santa Fe, Argentina 278pp.
de La Peña MR (2011). Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 4. Santa Fe, Argentina. 500pp.
Luna, H., M. Manassero, & P. Krug. 2011. Registros de capuchino castaño (Sporophila hypochroma) y capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 56: 3–5.
Fandiño, B. 2011. Patrones de diversidad de aves en Santa Fe y efectividad de las áreas protegidas en su conservación. Tesis Doc., Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Fandiño, B., A. A. Pautasso, & J. M. Mastropaolo. 2011. Hallazgo de un nido de Carpintero
Negro (Dryocopus schulzi, Aves: Picidae) en bosques del chaco seco santafesino. Biológica
14: 1–2.
de la Peña, MR 2011. Nidificación de urutaú común (Nyctibius griseus) (AVES:NYCTIBIIDAE) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nótulas Faunísticas - Segunda Serie - 75: 1-7.
BirdLife International (2012). IUCN Bird Red List Category. En línea: http://www.birdlife. orgAbril/2012.
Luna H y Manassero M (2012a). Primeros registros documentados y evidencia actual para aves de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 74-78.
Luna H y Manassero M (2012b). Registros de aves en bosques de quebrachos del Dorso Occidental Subhúmedo de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 64-70.
Luna H y Manassero M (2012c). Nuevo registro de la tortuga acuática chaqueña (Acanthochelys pallidipectoralis), en Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 91-92.
Manassero M y Luna H (2012d). Registros documentados y evidencia actual para aves del nordeste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 94-100.
Nardi RA (2012). Registros documentados de aves amenazadas y raras de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 101-106.
Bollero V y Ramírez R (2012). Relevamiento de la avifauna de la Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica Nº 15. pp. 119-126.
Leiva LA, Bierig, PL, Fandiño, B y Pautasso, AA 2011. Documentación del Macá gris (Tachybaptus dominicus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 57: 82-84.
Manassero M y Luna H (2013). Bosques de Tres Quebrachos. Revista de Naturaleza y Conservación, Aves Argentinas Nº 15. pp 14-21.
Luna H & M Manassero  (2013). Registros documentados de aves de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 58: 65-68, 2013.
Areta JI, E Jordan, H. Luna & M Manassero (2014).Registros documentados de aves a orillas del río Paraná y de visitantes invernales, en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 59: 18-21, 2014.


No hay comentarios:

Publicar un comentario