GL01 Laguna Melincué






  • Descripción

La laguna Melincué y su cuenca, representan uno de los humedales de mayor importancia de la provincia de Santa Fe. Naturalmente era una cuenca endorreica, prácticamente rectangular de unos 50 km. de ancho, en la cual el área ocupada por la laguna, tenía una superficie superior a las 12.000 ha. Constituye el receptorio final, para las aguas de esteros, pantanos y áreas cercanas que se inundan temporalmente. No existían efluentes, pero desde hace pocos años funciona un canal que deriva las aguas hacia el sistema del Paraná. 
El pastizal pampeano de suelos altos, formados por numerosas gramíneas ha sido casi totalmente eliminado, en cambio el pastizal de suelos inundables, es más extenso y está formado por praderas saladas de pelo de chancho (Distichlis spicata) y espartillares (Spartina sp). En la laguna existían juncales (Scirpus  sp.) y totorales (Typha sp.), pero debido a transformaciones ambientales, subsisten en los pequeños humedales periféricos. Actualmente las costas de la laguna, son barrosas y sin vegetación, con costras saladas secas. Existen relictos de pocos ejemplares de leñosas como el chañar (Geoffroea decorticans), el espinillo (Acacia caven) y las cina cinas (Parkinsonia aculeata).
Hasta hace unos 7 años, la cota de la laguna, sufría variaciones estacionales a lo largo del ciclo anual, condicionadas principalmente por el balance dado por las precipitaciones, la evaporación y el escurrimiento en la cuenca. Estas variaciones a lo largo del tiempo, han marcado “ciclos secos y húmedos”. De este modo en períodos húmedos, las playas desaparecían y la laguna desbordaba e inundaba campos vecinos e inclusive, la periferia del pueblo de Melincué.
Posteriormente se construyó un canal efluente, para desaguar la laguna y evitar inundaciones. Se provocó una alteración del ciclo natural del humedal, al no controlarse la cota. En los primeros años de funcionamiento del mismo,  la laguna disminuyó su tamaño y reaparecieron las playas, pero aún poseía praderas inundables perilacunares. Esta situación favoreció la aparición de aves playeras.
Sin embargo la cota siguió bajando y llegamos al estado actual, donde la superficie del humedal disminuyó drásticamente. Ahora existen extensas playas barrosas y  reapareció la isla del antiguo hotel inundado y su camino de acceso desde el pueblo. Llegaron muchos visitantes, que practican deportes acuáticos por toda la laguna y turistas, que ha empeorado la situación del humedal.
Deberían implementarse mecanismos de regulación hídrica menos invasivos, compatibles con la conservación del humedal y de las comunidades de vida silvestre. Existe fuerte evidencia en base a resultados de investigaciones realizadas, de que modificaciones en los niveles de cota de la laguna, tienen una alta correlación con las poblaciones de aves acuáticas, por modificaciones en los hábitats.

El humedal se encuentra categorizado como una de las “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en la Argentina” (AICAs) y sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional). Es un área natural protegida, denominada, Reserva Natural del Humedal de la Laguna Melincué.

Fotos: Horacio Luna

Laguna Melincué en 2007

Laguna Melincué en 2007

Praderas en Melincué


Congregaciones de aves en 2007


Playas en 2007


Cina-cinas y aromitos en Melincué

Laguna con densos juncales en 2005, hoy desaparecida




Gran congregación de parinas grandes en 2009

Bandada de Calidris sp. en 2007


Praderas inundadas en 2007


Ruta Provincial Nº 93, año 2007

Laguna sin playas en 2005




  • Importancia ornitológica




Históricamente se han reportado diez especies amenazadas.

Melincué se destacaba por ser un sitio de gran importancia para aves acuáticas y migratorias, por presentar importantes congregaciones. Según la convención de sitios Ramsar, un humedal deberá ser considerado de importancia internacional, si sustenta de manera regular una población de 20.000 o más aves acuáticas, o si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de una especie o subespecie de aves acuáticas. Melincué, cumplía ampliamente con estos requisitos. Es significativo mencionar la presencia, de miles de ejemplares de flamencos australes (Phoenicopterus chilensis) y los importantes números de parinas grandes (Phoenicopterus andinus), que llegaban. Entre el 7 y 17 % de la población total conocida de parinas grandes, visitaban el humedal, donde se llegaron a censar  8.500 ejemplares. También se registraron  regularmente grandes números de garzas, cuervillos, gallaretas, gaviotas y patos, destacándose importantes concentraciones de aves muy llamativas, como el coscoroba (Coscoroba coscoroba) y en menor medida el cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus), la espátula rosada (Platalea ajaja) y la cigüeña común (Ciconia maguari), especies de alto valor paisajístico. Era interesante que el flamenco austral y la gaviota capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus), nidificaban localmente.
En los primeros años de funcionamiento del canal, las playas y praderas húmedas reaparecieron y eran visitadas por gran cantidad de chorlos y playeros. Se llegaron a censar 500 ejemplares de chorlo pampa (Pluvialis dominica), 4.000 de playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), 1.500 de playerito pectoral (Calidris melanotos), 550 de playero zancudo (Calidris himantopus) y por primera vez en el sur provincial, grupos del amenazado playerito canela (Tryngites  subruficollis).
Para aves como, la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), el playero rojizo (Calidris canutus) y el vuelvepiedras (Arenaria interpres), la laguna Melincué constituye el único sitio de Santa Fe, donde fueron avistadas. El gaviotín pico grueso (Sterna nilotica), era habitual.
En la década del 90', se podían observar bandadas enormes de varillero congo (Chrysomus ruficapillus) y de varillero ala amarilla (Agelasticus thilius). Era imposible caminar por los pastizales por la gran cantidad de huevos de numerosas especies de patos (Anas sp.).
Todos estos datos son históricos y cuesta creer que son parte del pasado. Debido a las drásticas modificaciones ambientales, en los últimos censos consecutivos de aves acuáticas, se han obtenido pobrísimos resultados, con menos de 600 ejemplares de aves acuáticas censados, en toda la laguna. Actualmente con un telescopio terrestre se puede realizar un rápido censo, porque puede verse toda la laguna. La gloria ha pasado y esperemos que pueda resurgir.


Especies de interés conservacionista registradas en el APCAs: 22 especies



Colorada (Rhynchotus rufescens)
Macá plateado (Podiceps occipitalis)
Maca gris (Tachybaptus dominicus)
Cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus)
Pato overo (Anas sibilatrix)
Pato colorado (Anas cyanoptera)
Pato cabeza negra (Heteronetta atricapilla)
Gavilán mixto (Parabuteo unicinctus)
Águila mora (Geranoaetus melanoleucus)
Chorlo pampa (Pluvialis dominica)
Chorlito doble collar (Charadrius falklandicus)
Batitú (Bartramia longicauda)
Playerito pectoral (Calidris melanotos)
Playerito blanco (Calidris alba)
Playerito unicolor (Calidris bairdii)
Playero rojizo (Calidris canutus)
Playero zancudo (Calidris himantopus)
Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
Gaviota cangrejera (Larus atlanticus)
Gaviotín pico grueso (Sterna nilotica)
Cachirla trinadora (Anthus chacoensis)


Fotos: Horacio Luna


Parinas grandes (Phoenicoparrus andinus) en 2009

Becasas de mar (Limosa haemastica) en 2007

Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) en 2009


La cachirla trinadora (Anthus chacoensis), se la suele ver y escuchar en pastizales salobres.







Gallareta ligas rojas (Fulica armillata)








Parinas grandes en 2009

Playeritos rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) en 2007




El chorlito de collar (Charadrius collaris) alguna vez fue abundante


Congregaciones de playeros, gaviotas y cuervillos en 2007




Praderas llenas de vida en 2007






La gaviota capucho gris, otrora abundante





Pitotoys chicos y becasas de mar en 2007








Cientos de playeritos rabadilla blanca, sobrevolando la ruta provincial Nº 90, año 2007

Hábitat ya desaparecido en Melincué








El playerito pectoral (Calidris melanotos), era una especie habitual en la laguna, foto del año 1994

Los varilleros ala amarilla, formaban bandadas de cientos de ejemplares en Melincué

Varilleros congo, abundaban en los 90'



  • Otra flora y fauna

Se desconoce.


  • Protección

A través de la ley provincial Nº 11.634, se crea la Reserva Natural del Humedal de la Laguna Melincué y a través del artículo 3 de dicha ley, se crea la Reserva de Usos Múltiples Humedal Laguna Melincué. No existen planes, ni prácticas de manejo oficialmente aprobados. Además toda el área fue declarada Sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional) y como Área Importante para la Conservación de las Aves de Argentina (AICAs), por BirdLife International y Aves Argentinas


Cartel de Aves Argentinas (ex-AOP). Actualmente fue eliminado.


Cartel no gubernamental en Melincué



  • Problemas de conservación

Las obras de canalización y drenaje y el turismo no organizado, son las amenazas mas importantes.
La contaminación por residuos cloacales y la caza furtiva, también son graves problemas que enfrenta la Reserva.



Playas desoladas y sin vida en la actualidad
Foto: Guarú del río

Desierto de Melincué, a causa del excesivo drenado
Foto: gperticanari

http://www.panoramio.com/user/1848155

En el año 2005, las lagunas periféricas empezaban ha desaparecer.
Foto: Horacio Luna

  • Referencias


Hartert, E. y Venturi, S., 1909. Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Nov. Zool. 16: 11-267.
Wilson, A. S. 1926. Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero 3: 349–363.

Giai, A.G., 1950. Notas de viajes. Hornero 9:121-164.
Martínez Achenbach, G., 1957. Lista de las aves de la provincia de Santa Fe. Anales del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Zoología 1, 1: 1-61.
Lewis, J. P., & M. B. Collantes. 1975. La vegetación de la Provincia de Santa Fe. II Las comunidades vegetales del departamento Rosario. Bol. Soc. Arg. Bot. 16: 151–179.
Olrog. Ch. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana XXVIII. Tucumán, Argentina.
de la Peña, M. R. 1988. Nuevos registros o aves poco citadas para Santa Fe. Nuestras Aves 16:17–18.
Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño-Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker III, & D. C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas. 3rd ed., Part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., USA.
Marino, G., 1993. Presencia del Batará Listado (Thamnophilus doliatus) (Vieillot 1816) en la provincia de Santa Fe, República Argentina. Nót. Faun. 42: 1–2.
BALDO, J. L., M. ORDANO, Y. ARZAMENDIA y A. R. GIRAUDO. 1995. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Corrientes, República Argentina. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, 26 (2): 55-59.
de la Peña MR 1996 Nuevos registros o aves poco citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Hornero 14:87–89.
Ordano, M. & Bosisio, A., 1996. Registros históricos de Eudromia elegans Is. Geoffory 1832 (Aves: Tinamidae) y Coturnicops notata (Gould, 1841) (Aves: Rallidae) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Neotrópica 43: 38.
de la Peña. M.R. 1997. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina.
Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas. 1997. Gobierno de la provincia de Santa Fe, APN, Pub. de la Asoc. Coop. de la EZE, Santa Fe, 174 pp.
Chebez, J. C., N. Rey, M. Babarskas, & Di Giacomo. A. 1998. Las aves de los parques nacionales de la Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 
Straneck, R.J. 1999. Nuevas localidades para aves de la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (n.s.) 1(2):173-180.
Chebez, J. C., & H. Casañas. 1999. Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) en el chaco occidental argentino. Nuestras Aves 40: 7–8.
Burkart, R., N.O. Bárbaro, R.O.Sánchez y D.A. Gómez. 1999. Ecoregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Ordano MA y Bosisio AC (2001). Catálogo de aves del Museo Provincial Ciencias Naturales "Florentino Ameghino", Santa Fe, Argentina. Serie Catálogo Nº 7, Santa Fe.
Pautasso, A. A. 2002. Nuevos registros para aves poco citadas en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 43: 19–21.
Mazar Barnett, J. y M. Pearman. 2001. Lista comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, 164 pp.
Beltzer, AH y Ordano, M 2001. Observaciones sobre ensambles de aves de un bosque insular  del río Paraná Medio, Argentina. Ceres, 48(207):395-400.
de la Peña. M.R., M. Manassero, J.L. López y H. Luna. 2003. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Entre ríos, Argentina. Nuestras Aves 45:32-35.
Pautasso A. A, M. R. de La Peña y J. M. Mastropaolo. 2003. Nuevos registros del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) para la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 46: 29-32.
Rossetti, M. A.; Giraudo, A. R. 2003. Comunidades de aves de bosques
fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná medio, Argentina.
Manassero, M. , H. Luna y L. Acquaviva. 2004. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 49:27.
BILENCA DN y FO MIÑARRO (2004) Identificación de  áreas valiosas de pastizal (AVPs) en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, 352 pp. 
Pensiero, J. F., H. F. Gutiérrez, A. M. Luchetti, E. Exner, V. Kern, E. Brnich, L. Oakley, D. Prado, & J. P. Lewis. 2005. Flora vascular de la Provincia de Santa Fe”. Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 404 pp.
Bodrati, A. 2005. Nuevos aportes a la distribución de algunas especies de aves argentinas.
Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2005. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En A. S. Di Giacomo (editor), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 436-437. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
de la Peña, M. R. 2005. Reproducción de las aves argentinas, con descripción de pichones.
L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 845 pp.
Di Giácomo, A. G., M. Manassero, H. Luna, & L. Acquaviva. 2005. Cuña Boscosa de Santa Fe. Pp. 432–433 en Di Giacomo, A. S. (ed.). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación No. 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Romano, M., I. Barberis, F. Pagano, & J. Maidagan. 2005. Seasonal and interannual variation in waterbird abundance and species composition in the Melincué saline lake, Argentina. Eur. J. Wildl. Res. 51: 1–13.
Luna, H.; Manassero, M. y Acquaviva, L., 2005. Capuchino Pecho Blanco (Sporophila palustris) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 49: 27.
de la Peña. M.R. 2006. Nueva lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina.
Marcelo Romano, et. al. – Versión 2006-2008. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GTRA/file/ficha%20definitiva%20melicue.pdf
Manassero, M.; Luna, H. y Acquaviva, L., 2006. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte II. Nuestras Aves 51: 29–31.
DI GIÁCOMO AS y AF PARERA (2007) Áreas prioritarias para la conservación de aves neárticas, en los pastizales del cono sur de América. Aves Argentinas/AOP, Buenos Aires, 120 pp.
Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007). Zonificación del bosque nativo. Santa Fe. Argentina.
Di Giacomo, A.G., A.S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2007a. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Di Giacomo, A.G., M. Manassero, H. Luna y L. Acquaviva. 2007b. Cuña boscosa de Santa Fe. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Di Giacomo, A.G., H. Luna, M. Manassero y L. Acquaviva. 2007c. Laguna Melincué. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Pautasso, A., A. G. Di Giacomo y A. S. Di Giacomo. 2007. Bajos Submeridionales. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Serra, D. A. 2007. Argentina: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006. En Lesterhuis A.J. y D.E. Blanco (eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006: Una herramienta para la conservación. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. En línea: http://lac.wetlands.org/. Abril/2009.
MAUGUERI F, L REY y A RAPARO (2008) Laguna La Picasa, Santa Fe, como sitio de  importancia para la nidificación de Phoenicopterus chilensis. XIII Reunión Argentina  de Ornitología. Tucumán.
Fandiño, B. y A.A. Pautasso. 2008. Avifauna de la fracción central de los Bajos Submeridionales, Santa Fe, Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología, 5 al 8 de marzo de 2008, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Comunicación: poster.
Pautasso AA (2008). Mamíferos de la provincia de Santa Fe. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" 13 (2): 1-248.
López-Lanús, B., D. Unterkofler y U. Ornstein. en prep. Sonidos de las aves de los Bajos Submeridionales: los últimos pastizales pampeanos de la provincia de Santa Fe, Argentina / Sounds of the birds of the “Bajos Submeridionales”: the last pampas grasslands of Santa Fe province, Argentina. Audiornis Producciones y Estancia Isleta Linda. Buenos Aires, Argentina.
López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs (editores). 2008. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Giarduz, C. A. 2008. Picaflor cometa (Sappho sparganura), Picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes) y Picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis) en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 53: 31–33.
Giraudo, A., B. Fandiño, V. Arzamendia, & G. Bellini. 2008. Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los sitios Ramsar Jaaukanigás y Melincué. Nat. Neotrop.
39: 89–99.
Luna, H., & M. Manassero. 2008a. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III. Nuestras Aves 53: 42–43.
Luna, H., & M. Manassero. 2008b. Nuevos registros de aves para Santa Fe y Santiago del
Estero, Argentina. Nuestras Aves 53: 12–13.
López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen, L. Antoniazzi y P. Herrera. 2009. Diagnóstico de Conservación de las Aves de los Bajos Submeridionales (AICA SF03): Informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. Informe inédito. 56 pp.
Manassero, M., & H. Luna. 2009. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte IV. Nuestras Aves 54: 37–39.
Fandiño, B., & A. A. Pautasso. 2009. Primer registro del Yal Negro (Phrygilus fruticeti) y nuevos registros del Doradito Oliváceo (Pseudocolopteriyx acutipennis) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 54: 49–52.
Manassero M y Luna H 2009. Aves de la Cuña Boscosa, Estancia La Isabel y los Bosques Mixtos de Santa Fe. AICAs SF01. Biológica 10: 28-32.
Lorenzón, R. 2009. Primer registro del Milano Chico (Gampsonyx swainsoni) en la Provincia de Santa Fé, Argentina. Nuestras Aves 54: 22–23.
Moller Jensen, R. M., I. Roesler, & G. Soteras. 2009. Nuevos registros provinciales de Pseudocolopteryx acutipennis en Argentina. Cotinga 31: 85–86.
Agnolin, F.L.; Chimento, N.R.; Frank, C. y Lucero, R.F., 2009. Nuevos registros de aves Argentinas. Nót. Faun. (Sda. Ser.) 34: 1–4.
Luna, H., & M. Manassero. 2010. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte V. Nuestras Aves 55: 30–33.
Mollo N, Luna H y Manassero M 2010. Importancia ornitológica del sector santafesino de la laguna La Picasa. Biológica 12: 65-68.
Fandiño, B y Giraudo, AR. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Fabicib. Volumen Nº 14. pp 116-137.
López-Lanús, B. y G.D. Marino (eds.). 2010. Aportes al conocimiento de la ecología del Charlatán y su estado actual en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas Nº 7. Buenos Aires, Argentina.
Alvarado, S, Saravia, MJ y Antoniazzi, L 2010. Registro de Milano boreal (Ictinia mississippiensis) en Esperanza, Santa Fe. Nótulas Faunísticas - Segundfa serie - 51:1-2.
Pautasso AA (2011). La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 5. Santa Fe, Argentina 278pp.
de La Peña MR (2011). Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 4. Santa Fe, Argentina. 500pp.
Luna, H., M. Manassero, & P. Krug. 2011. Registros de capuchino castaño (Sporophila hypochroma) y capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 56: 3–5.
Fandiño, B. 2011. Patrones de diversidad de aves en Santa Fe y efectividad de las áreas protegidas en su conservación. Tesis Doc., Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Fandiño, B., A. A. Pautasso, & J. M. Mastropaolo. 2011. Hallazgo de un nido de Carpintero
Negro (Dryocopus schulzi, Aves: Picidae) en bosques del chaco seco santafesino. Biológica
14: 1–2.
de la Peña, MR 2011. Nidificación de urutaú común (Nyctibius griseus) (AVES:NYCTIBIIDAE) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nótulas Faunísticas - Segunda Serie - 75: 1-7.
BirdLife International (2012). IUCN Bird Red List Category. En línea: http://www.birdlife. orgAbril/2012.
Luna H y Manassero M (2012a). Primeros registros documentados y evidencia actual para aves de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 74-78.
Luna H y Manassero M (2012b). Registros de aves en bosques de quebrachos del Dorso Occidental Subhúmedo de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 64-70.
Luna H y Manassero M (2012c). Nuevo registro de la tortuga acuática chaqueña (Acanthochelys pallidipectoralis), en Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 91-92.
Manassero M y Luna H (2012d). Registros documentados y evidencia actual para aves del nordeste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 94-100.
Nardi RA (2012). Registros documentados de aves amenazadas y raras de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 101-106.
Bollero, V y Ramírez R (2012). Relevamiento de la avifauna de la Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica Nº 15. pp. 119-126.
Leiva, LA, Bierig, PL, Fandiño, B y Pautasso, AA 2011. Documentación del Macá gris (Tachybaptus dominicus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 57: 82-84.
Manassero M y Luna H (2013). Bosques de Tres Quebrachos. Revista de Naturaleza y Conservación, Aves Argentinas Nº 15. pp 14-21.

No hay comentarios:

Publicar un comentario