- Descripción
Desde el ingreso en el territorio
santafesino el río Salado, escurre en dirección Noroeste-Sureste por un cauce
con escasa capacidad de conducción, hasta recibir los aportes del río Calchaquí,
el cual drena las aguas de los Bajos
Submeridionales. Otros afluentes destacados son los arroyos Las
Conchas, San Antonio y Cululú. Desemboca
en el valle de inundación del río Paraná, a la altura de la ciudad de Santa Fe. Es un corredor para la
biodiversidad biológica y atraviesa paisajes secos o semi-xerófilos, como los
del oeste y centro de Santa Fe.
En el sector que recorre el este del
departamento las Colonias y el oeste de La Capital, el río Salado presenta fragmentos de bosques
del Espinal, formados por algarrobos (Prosopis
sp), chañares (Geoffroea decorticans), talas (Celtis sp) y el quebracho blanco (Aspidosperma
quebracho blanco), entre otros. Hacia
el norte (en el distrito de Jacinto
Arauz, en las costas del arroyo Saladillo o Arizmendi, p.e.), existen bosques
más cerrados y altos, con mayor
presencia de quebrachos blancos y aparece la carandilla (Trithinax
campestris), en el sotobosque. El río presenta
numerosos humedales en su recorrido y son habituales las lagunas y bañados,
luego de los desbordes. También existen praderas y espartillares inundables.
Río Salado, en La Pelada. Foto M. Manassero
![]() |
Río Salado, María Luisa - Foto: Ari77o http://www.panoramio.com/photo/59516659?source=wapi&referrer=kh.google.com |
- Importancia ornitológica
Es un importante reservorio de flora y fauna, en un área intensamente transformada. Se destaca como un corredor biológico, tanto para aves migratorias, como
para aquellas que se desplazan desde el
norte provincial, o que ingresan desde
el sistema del río Paraná. Algunas de
estas especies, son el tingazú (Piaya cayana), la
corbatita overo (Sporophila lineola), o el aninga (Anhinga anhinga), entre otras. Se han detectado 19 especies de aves amenazadas, pero
varias aves son ocasionales y no
existirían poblaciones de las mismas en
el área.
Este sector del río Salado fue estudiado intensamente por décadas por Martín de la Peña, quien realizó importantes investigaciones acerca de nidificación y alimentación de aves. En los últimos años, Víctor Merlino fotografió varias especies que no se conocían para el departamento Las Colonias, en bosques del sector norte.
Este sector del río Salado fue estudiado intensamente por décadas por Martín de la Peña, quien realizó importantes investigaciones acerca de nidificación y alimentación de aves. En los últimos años, Víctor Merlino fotografió varias especies que no se conocían para el departamento Las Colonias, en bosques del sector norte.
Existen registros de especies amenazadas como Eudromia elegans y Gnorimopsar chopi que requieren confirmación.
En el APCAs varias especies tienen su límite de distribución austral en la provincia como Crypturellus tataupa, Nothoprocta cinerascens, Nyctibius griseus o Cariama cristata. Se destaca la presencia de charata (Ortalis canicollis), en el norte.
Para ver videos y otras fotos de aves del sector:
http://ibc.lynxeds.com/locality/neotropical/argentina/santa-fe-province/escuela-granja-esperanza-natural-reserve

Familia de yabirúes en La Pelada. Foto V. Merlino
Las siguientes fotografías de aves son de Víctor Merlino y fueron tomadas en localidades como Elisa, Jacinto L. Araúz y La Pelada, al norte del área.
Gracias Victor Merlino
![]() |
Aguilucho langostero (Buteo swainsoni) en la Pelada - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Yabirú (Jabiru mycteria) en La Pelada - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Batitú (Bartramia longicauda) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Capuchino canela (Sporophila hypoxantha) en Elisa Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Monterita canela (Poospiza ornata) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Capuchino garganta café (Sporophila ruficollis) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Federal (Amblyramphus holosericeus) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Bandurrias moras (Theristicus caerulescens) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
Especies de interés conservacionista presentes en el área.
Se han citado 67 especies de interés conservacionista. Muchas solo son ocasionales en el área y otras se desconce su estatus.
Tataupá
común (Crypturallus tataupa)
Colorada
(Rhynchotus rufescens)
Inambú
montaraz (Nothoprocta cinerascens)
Macá gris (Tachybaptus dominicus)
Aninga
(Anhinga anhinga)
Mirasol
grande (Botaurus pinnatus)
Mirasol
común (Ixobrychus involucris)
Cisne cuello negro (Cygnus melacoryphus)
Sirirí
vientre negro (Dendrocygna autumnalis)
Pato overo
(Anas sibilatrix)
Pato
colorado (Anas cyanoptera)
Pato cabeza
negra (Heteronetta atricapilla)
Pato fierro (Nomonyx dominicus)
Pato fierro (Nomonyx dominicus)
Águila
pescadora (Pandion haliaetus)
Milano pico
garfio (Chondrohierax uncinatus)
Milano
boreal (Ictinia mississippiensis)
Esparvero
común (Accipiter striatus)
Águila
negra (Buteogallus urubitinga)
Gavilán
mixto (Parabuteo unicinctus)
Aguilucho
pampa (Busarellus nigricollis)
Águila mora
(Geranoaetus melanoleucus)
Aguilucho común (Geranoaetus polyosoma)
Aguilucho común (Geranoaetus polyosoma)
Aguilucho
alas largas (Geranoaetus albicaudatus)
Charata
(Ortalis canicollis)
Burrito
común (Laterallus melanophaius)
Burrito
colorado (Laterallus leucopyrrhus)
Burrito amarillo (Porzana flaviventer)
Burrito amarillo (Porzana flaviventer)
Burrito
pico rojo (Neocrex erythrops)
Gallineta
overa (Pardirallus maculatus)
Chorlo
pampa (Pluvialis dominica)
Batitú
(Bartramia longicauda)
Playerito
pectoral (Calidris melanotos)
Playerito
unicolor (Calidris bairdii)
Playero
zancudo (Calidris himantopus)
Cuclillo
pico amarillo (Coccyzus americanus)
Tingazú
(Piaya cayana)
Lechuzón
orejudo (Pseudoscops clamator)
Urutaú
(Nyctibius griseus)
Añapero
boreal (Chordeiles pusillus)
Atajacaminos
ñañarca (Caprimulgus longirostris)
Coqueta
verde (Lophornis chalybeus)
Chuña patas rojas (Cariama cristata)
Chuña patas rojas (Cariama cristata)
Halcón
peregrino (Falco peregrinus)
Loro
barranquero (Cyanoliseus patagonus)
Pijuí plomizo (Synallaxis spixii)
Canastero coludo (Asthenes pyrrholeuca)
Pijuí plomizo (Synallaxis spixii)
Canastero coludo (Asthenes pyrrholeuca)
Fiofío
silbón (Elaenia albiceps)
Cachudito
pico amarillo (Anairetes flavirostris)
Piojito
cabeza gris (Serpophaga griseicapilla)
Piojito
vientre blanco (Serpophaga munda)
Viudita
común (Knipolegus aterrimus)
Tijerilla
(Xenopsaris albinucha)
Golondrina
negra (Progne elegans)
Golondrina barranquera
(Pygochelidon cyanoleuca)
Golondrina
ribereña (Stelgidopteryx ruficollis)
Cachirla
trinadora (Anthus chacoensis)
Frutero
negro (Tachyphonus rufus)
Naranjero
(Pipraedea bonariensis)
Arañero silbón (Basileuterus leucoblepharus)
Arañero silbón (Basileuterus leucoblepharus)
Yal negro (Phrygilus fruticeti)
Diuca común
(Diuca diuca)
Monterita
de collar (Poospiza torquata)
Espiguero
pardo (Tiaris obscura)
Pepitero
chico (Saltatricula multicolor)
Cachilo
corona castaña (Rhynchospiza strigiceps)
Fueguero
común (Piranga flava)
Otras aves registradas por Víctor Merlino en el área.
Hartert, E. y Venturi, S., 1909. Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Nov. Zool. 16: 11-267.
![]() |
Pareja de Fuegueros (Piranga flava) en La Pelada - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Urutaú (Nyctibius griseus) en Elisa - Foto Víctor Merlino |
![]() |
Charata (Ortalis canicollis) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Águila negra (Buteogallus urubitinga) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Lechuzón orejudo (Pseudoscops clamator) en Elisa Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Pato colorado (Anas cyanoptera) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Monterita de collar (Poospiza torquata) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Naranjeros (Pipraidea bonariensis) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Yal negro (Phrygilus fruticeti) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Pepitero chico (Saltatricula multicolor) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Aguilucho alas largas (Geranoaetus albicaudatus) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Tijerilla (Xenopsaris albinucha) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Tataupá común (Crypturellus tataupa) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Inambú montaraz (Nothoprocta cinerascens) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Chuña patas rojas (Cariama cristata) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Diuca común (Diuca diuca) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Colorada (Rhynchotus rufescens) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
Otras aves registradas por Víctor Merlino en el área.
![]() |
Crespín (Taperia naevia) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Chinchero grande (Drymornis bridgesii) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Chiví común (Vireo olivaceus) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Bandurrita chaqueña (Tarphonomus certhioides) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Gaucho común (Agriornis micropterus) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Caburé chico (Glaucidium brasilianum) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Picaflor de barbijo (Heliomaster furcifer) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
![]() |
Golondrina rabadilla canela (Petrochelidon pyrrhopterus) en Elisa - Foto: Víctor Merlino |
- Otra flora y fauna
Aún Mazama gouazoubira (LC) y Puma concolor (NT), se encuentran
en la zona y
Chrysocyon brachyurus (NT), utilizaría el
río en sus desplazamientos desde el norte provincial.
- Protección
La Reserva de la Escuela de Agricultura,
Ganadería y Granja perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en
Esperanza, ampara 70 hectáreas de
bosque del Espinal, a orillas del río
Salado. Es un sitio muy utilizado para investigaciones biológicas.
- Problemas de conservación
Tala, caza furtiva, canalizaciones para drenaje.
- Referencias
Hartert, E. y Venturi, S., 1909. Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Nov. Zool. 16: 11-267.
Wilson, A. S. 1926. Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero 3: 349–363.
Giai, A.G., 1950. Notas de viajes. Hornero 9:121-164.
Martínez Achenbach, G., 1957. Lista de las aves de la provincia de Santa Fe. Anales del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Zoología 1, 1: 1-61.
Lewis, J. P., & M. B. Collantes. 1975. La vegetación de la Provincia de Santa Fe. II Las comunidades vegetales del departamento Rosario. Bol. Soc. Arg. Bot. 16: 151–179.
Olrog. Ch. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana XXVIII. Tucumán, Argentina.
de la Peña, M. R. 1988. Nuevos registros o aves poco citadas para Santa Fe. Nuestras Aves 16:17–18.
Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño-Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker III, & D. C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas. 3rd ed., Part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., USA.
Marino, G., 1993. Presencia del Batará Listado (Thamnophilus doliatus) (Vieillot 1816) en la provincia de Santa Fe, República Argentina. Nót. Faun. 42: 1–2.
BALDO, J. L., M. ORDANO, Y. ARZAMENDIA y A. R. GIRAUDO. 1995. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Corrientes, República Argentina. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, 26 (2): 55-59.
de la Peña MR 1996 Nuevos registros o aves poco citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Hornero 14:87–89.
Ordano, M. & Bosisio, A., 1996. Registros históricos de Eudromia elegans Is. Geoffory 1832 (Aves: Tinamidae) y Coturnicops notata (Gould, 1841) (Aves: Rallidae) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Neotrópica 43: 38.
de la Peña. M.R. 1997. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina.
Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas. 1997. Gobierno de la provincia de Santa Fe, APN, Pub. de la Asoc. Coop. de la EZE, Santa Fe, 174 pp.
Chebez, J. C., N. Rey, M. Babarskas, & Di Giacomo. A. 1998. Las aves de los parques nacionales de la Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina.
Straneck, R.J. 1999. Nuevas localidades para aves de la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (n.s.) 1(2):173-180.
Chebez, J. C., & H. Casañas. 1999. Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) en el chaco occidental argentino. Nuestras Aves 40: 7–8.
Burkart, R., N.O. Bárbaro, R.O.Sánchez y D.A. Gómez. 1999. Ecoregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Ordano MA y Bosisio AC (2001). Catálogo de aves del Museo Provincial Ciencias Naturales "Florentino Ameghino", Santa Fe, Argentina. Serie Catálogo Nº 7, Santa Fe.
de la Peña 2001. Lista y distribución de las aves del departamento Las Colonias, Santa Fe. Inédito.
Pautasso, A. A. 2002. Nuevos registros para aves poco citadas en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 43: 19–21.
Mazar Barnett, J. y M. Pearman. 2001. Lista comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, 164 pp.
Beltzer, AH y Ordano, M 2001. Observaciones sobre ensambles de aves de un bosque insular del río Paraná Medio, Argentina. Ceres, 48(207):395-400.
de la Peña. M.R., M. Manassero, J.L. López y H. Luna. 2003. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Entre ríos, Argentina. Nuestras Aves 45:32-35.
Pautasso A. A, M. R. de La Peña y J. M. Mastropaolo. 2003. Nuevos registros del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) para la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 46: 29-32.
Manassero, M. , H. Luna y L. Acquaviva. 2004. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 49:27.
Pensiero, J. F., H. F. Gutiérrez, A. M. Luchetti, E. Exner, V. Kern, E. Brnich, L. Oakley, D. Prado, & J. P. Lewis. 2005. Flora vascular de la Provincia de Santa Fe”. Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 404 pp.
Bodrati, A. 2005. Nuevos aportes a la distribución de algunas especies de aves argentinas.
Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2005. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En A. S. Di Giacomo (editor), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 436-437. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
de la Peña, M. R. 2005. Reproducción de las aves argentinas, con descripción de pichones.
L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 845 pp.
Di Giácomo, A. G., M. Manassero, H. Luna, & L. Acquaviva. 2005. Cuña Boscosa de Santa Fe. Pp. 432–433 en Di Giacomo, A. S. (ed.). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación No. 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Romano, M., I. Barberis, F. Pagano, & J. Maidagan. 2005. Seasonal and interannual variation in waterbird abundance and species composition in the Melincué saline lake, Argentina. Eur. J. Wildl. Res. 51: 1–13.
Luna, H.; Manassero, M. y Acquaviva, L., 2005. Capuchino Pecho Blanco (Sporophila palustris) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 49: 27.
de la Peña. M.R. 2006. Nueva lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina.
Manassero, M.; Luna, H. y Acquaviva, L., 2006. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte II. Nuestras Aves 51: 29–31.
Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007). Zonificación del bosque nativo. Santa Fe. Argentina.
Di Giacomo, A.G., A.S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2007a. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Di Giacomo, A.G., M. Manassero, H. Luna y L. Acquaviva. 2007b. Cuña boscosa de Santa Fe. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Di Giacomo, A.G., H. Luna, M. Manassero y L. Acquaviva. 2007c. Laguna Melincué. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Pautasso, A., A. G. Di Giacomo y A. S. Di Giacomo. 2007. Bajos Submeridionales. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Serra, D. A. 2007. Argentina: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006. En Lesterhuis A.J. y D.E. Blanco (eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006: Una herramienta para la conservación. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. En línea: http://lac.wetlands.org/. Abril/2009.
Fandiño, B. y A.A. Pautasso. 2008. Avifauna de la fracción central de los Bajos Submeridionales, Santa Fe, Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología, 5 al 8 de marzo de 2008, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Comunicación: poster.
Pautasso AA (2008). Mamíferos de la provincia de Santa Fe. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" 13 (2): 1-248.
López-Lanús, B., D. Unterkofler y U. Ornstein. en prep. Sonidos de las aves de los Bajos Submeridionales: los últimos pastizales pampeanos de la provincia de Santa Fe, Argentina / Sounds of the birds of the “Bajos Submeridionales”: the last pampas grasslands of Santa Fe province, Argentina. Audiornis Producciones y Estancia Isleta Linda. Buenos Aires, Argentina.
López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs (editores). 2008. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Giarduz, C. A. 2008. Picaflor cometa (Sappho sparganura), Picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes) y Picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis) en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 53: 31–33.
Giraudo, A., B. Fandiño, V. Arzamendia, & G. Bellini. 2008. Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los sitios Ramsar Jaaukanigás y Melincué. Nat. Neotrop.
39: 89–99.
Luna, H., & M. Manassero. 2008a. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III. Nuestras Aves 53: 42–43.
Luna, H., & M. Manassero. 2008b. Nuevos registros de aves para Santa Fe y Santiago del
Estero, Argentina. Nuestras Aves 53: 12–13.
López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen, L. Antoniazzi y P. Herrera. 2009. Diagnóstico de Conservación de las Aves de los Bajos Submeridionales (AICA SF03): Informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. Informe inédito. 56 pp.
Manassero, M., & H. Luna. 2009. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte IV. Nuestras Aves 54: 37–39.
Fandiño, B., & A. A. Pautasso. 2009. Primer registro del Yal Negro (Phrygilus fruticeti) y nuevos registros del Doradito Oliváceo (Pseudocolopteriyx acutipennis) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 54: 49–52.
Manassero M y Luna H 2009. Aves de la Cuña Boscosa, Estancia La Isabel y los Bosques Mixtos de Santa Fe. AICAs SF01. Biológica 10: 28-32.
Lorenzón, R. 2009. Primer registro del Milano Chico (Gampsonyx swainsoni) en la Provincia de Santa Fé, Argentina. Nuestras Aves 54: 22–23.
Moller Jensen, R. M., I. Roesler, & G. Soteras. 2009. Nuevos registros provinciales de Pseudocolopteryx acutipennis en Argentina. Cotinga 31: 85–86.
Agnolin, F.L.; Chimento, N.R.; Frank, C. y Lucero, R.F., 2009. Nuevos registros de aves Argentinas. Nót. Faun. (Sda. Ser.) 34: 1–4.
Luna, H., & M. Manassero. 2010. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte V. Nuestras Aves 55: 30–33.
Mollo N, Luna H y Manassero M 2010. Importancia ornitológica del sector santafesino de la laguna La Picasa. Biológica 12: 65-68.
Fandiño, B y Giraudo, AR. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Fabicib. Volumen Nº 14. pp 116-137.
Alvarado, S, Saravia, MJ y Antoniazzi, L 2010. Registro de Milano boreal (Ictinia mississippiensis) en Esperanza, Santa Fe. Nótulas Faunísticas - Segundfa serie - 51:1-2.
Pautasso AA (2011). La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 5. Santa Fe, Argentina 278pp.
de La Peña MR (2011). Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 4. Santa Fe, Argentina. 500pp.
Luna, H., M. Manassero, & P. Krug. 2011. Registros de capuchino castaño (Sporophila hypochroma) y capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 56: 3–5.
Fandiño, B. 2011. Patrones de diversidad de aves en Santa Fe y efectividad de las áreas protegidas en su conservación. Tesis Doc., Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Fandiño, B., A. A. Pautasso, & J. M. Mastropaolo. 2011. Hallazgo de un nido de Carpintero
Negro (Dryocopus schulzi, Aves: Picidae) en bosques del chaco seco santafesino. Biológica
14: 1–2.
de la Peña, MR 2011. Nidificación de urutaú común (Nyctibius griseus) (AVES:NYCTIBIIDAE) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nótulas Faunísticas - Segunda Serie - 75: 1-7.
BirdLife International (2012). IUCN Bird Red List Category. En línea: http://www.birdlife. orgAbril/2012.
Luna H y Manassero M (2012a). Primeros registros documentados y evidencia actual para aves de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 74-78.
Luna H y Manassero M (2012b). Registros de aves en bosques de quebrachos del Dorso Occidental Subhúmedo de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 64-70.
Luna H y Manassero M (2012c). Nuevo registro de la tortuga acuática chaqueña (Acanthochelys pallidipectoralis), en Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 91-92.
Manassero M y Luna H (2012d). Registros documentados y evidencia actual para aves del nordeste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 94-100.
Nardi RA (2012). Registros documentados de aves amenazadas y raras de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 101-106.
Bollero, V y Ramírez R (2012). Relevamiento de la avifauna de la Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica Nº 15. pp. 119-126.
Leiva, LA, Bierig, PL, Fandiño, B y Pautasso, AA 2011. Documentación del Macá gris (Tachybaptus dominicus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 57: 82-84.
Manassero M y Luna H (2013). Bosques de Tres Quebrachos. Revista de Naturaleza y Conservación, Aves Argentinas Nº 15. pp 14-21.
Martínez Achenbach, G., 1957. Lista de las aves de la provincia de Santa Fe. Anales del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Zoología 1, 1: 1-61.
Lewis, J. P., & M. B. Collantes. 1975. La vegetación de la Provincia de Santa Fe. II Las comunidades vegetales del departamento Rosario. Bol. Soc. Arg. Bot. 16: 151–179.
Olrog. Ch. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana XXVIII. Tucumán, Argentina.
de la Peña, M. R. 1988. Nuevos registros o aves poco citadas para Santa Fe. Nuestras Aves 16:17–18.
Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño-Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker III, & D. C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas. 3rd ed., Part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., USA.
Marino, G., 1993. Presencia del Batará Listado (Thamnophilus doliatus) (Vieillot 1816) en la provincia de Santa Fe, República Argentina. Nót. Faun. 42: 1–2.
BALDO, J. L., M. ORDANO, Y. ARZAMENDIA y A. R. GIRAUDO. 1995. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Corrientes, República Argentina. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, 26 (2): 55-59.
de la Peña MR 1996 Nuevos registros o aves poco citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Hornero 14:87–89.
Ordano, M. & Bosisio, A., 1996. Registros históricos de Eudromia elegans Is. Geoffory 1832 (Aves: Tinamidae) y Coturnicops notata (Gould, 1841) (Aves: Rallidae) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Neotrópica 43: 38.
de la Peña. M.R. 1997. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina.
Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas. 1997. Gobierno de la provincia de Santa Fe, APN, Pub. de la Asoc. Coop. de la EZE, Santa Fe, 174 pp.
Chebez, J. C., N. Rey, M. Babarskas, & Di Giacomo. A. 1998. Las aves de los parques nacionales de la Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina.
Straneck, R.J. 1999. Nuevas localidades para aves de la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (n.s.) 1(2):173-180.
Chebez, J. C., & H. Casañas. 1999. Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) en el chaco occidental argentino. Nuestras Aves 40: 7–8.
Burkart, R., N.O. Bárbaro, R.O.Sánchez y D.A. Gómez. 1999. Ecoregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Ordano MA y Bosisio AC (2001). Catálogo de aves del Museo Provincial Ciencias Naturales "Florentino Ameghino", Santa Fe, Argentina. Serie Catálogo Nº 7, Santa Fe.
de la Peña 2001. Lista y distribución de las aves del departamento Las Colonias, Santa Fe. Inédito.
Pautasso, A. A. 2002. Nuevos registros para aves poco citadas en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 43: 19–21.
Mazar Barnett, J. y M. Pearman. 2001. Lista comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, 164 pp.
Beltzer, AH y Ordano, M 2001. Observaciones sobre ensambles de aves de un bosque insular del río Paraná Medio, Argentina. Ceres, 48(207):395-400.
de la Peña. M.R., M. Manassero, J.L. López y H. Luna. 2003. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Entre ríos, Argentina. Nuestras Aves 45:32-35.
Pautasso A. A, M. R. de La Peña y J. M. Mastropaolo. 2003. Nuevos registros del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) para la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 46: 29-32.
Manassero, M. , H. Luna y L. Acquaviva. 2004. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 49:27.
Pensiero, J. F., H. F. Gutiérrez, A. M. Luchetti, E. Exner, V. Kern, E. Brnich, L. Oakley, D. Prado, & J. P. Lewis. 2005. Flora vascular de la Provincia de Santa Fe”. Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 404 pp.
Bodrati, A. 2005. Nuevos aportes a la distribución de algunas especies de aves argentinas.
Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2005. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En A. S. Di Giacomo (editor), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 436-437. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
de la Peña, M. R. 2005. Reproducción de las aves argentinas, con descripción de pichones.
L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 845 pp.
Di Giácomo, A. G., M. Manassero, H. Luna, & L. Acquaviva. 2005. Cuña Boscosa de Santa Fe. Pp. 432–433 en Di Giacomo, A. S. (ed.). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación No. 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Romano, M., I. Barberis, F. Pagano, & J. Maidagan. 2005. Seasonal and interannual variation in waterbird abundance and species composition in the Melincué saline lake, Argentina. Eur. J. Wildl. Res. 51: 1–13.
Luna, H.; Manassero, M. y Acquaviva, L., 2005. Capuchino Pecho Blanco (Sporophila palustris) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 49: 27.
de la Peña. M.R. 2006. Nueva lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Editorial Lola. Buenos Aires, Argentina.
Manassero, M.; Luna, H. y Acquaviva, L., 2006. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte II. Nuestras Aves 51: 29–31.
Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007). Zonificación del bosque nativo. Santa Fe. Argentina.
Di Giacomo, A.G., A.S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2007a. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Di Giacomo, A.G., M. Manassero, H. Luna y L. Acquaviva. 2007b. Cuña boscosa de Santa Fe. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Di Giacomo, A.G., H. Luna, M. Manassero y L. Acquaviva. 2007c. Laguna Melincué. En: Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Pautasso, A., A. G. Di Giacomo y A. S. Di Giacomo. 2007. Bajos Submeridionales. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición revisada y corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Serra, D. A. 2007. Argentina: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006. En Lesterhuis A.J. y D.E. Blanco (eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006: Una herramienta para la conservación. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. En línea: http://lac.wetlands.org/. Abril/2009.
Fandiño, B. y A.A. Pautasso. 2008. Avifauna de la fracción central de los Bajos Submeridionales, Santa Fe, Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología, 5 al 8 de marzo de 2008, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Comunicación: poster.
Pautasso AA (2008). Mamíferos de la provincia de Santa Fe. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" 13 (2): 1-248.
López-Lanús, B., D. Unterkofler y U. Ornstein. en prep. Sonidos de las aves de los Bajos Submeridionales: los últimos pastizales pampeanos de la provincia de Santa Fe, Argentina / Sounds of the birds of the “Bajos Submeridionales”: the last pampas grasslands of Santa Fe province, Argentina. Audiornis Producciones y Estancia Isleta Linda. Buenos Aires, Argentina.
López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs (editores). 2008. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
Giarduz, C. A. 2008. Picaflor cometa (Sappho sparganura), Picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes) y Picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis) en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 53: 31–33.
Giraudo, A., B. Fandiño, V. Arzamendia, & G. Bellini. 2008. Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los sitios Ramsar Jaaukanigás y Melincué. Nat. Neotrop.
39: 89–99.
Luna, H., & M. Manassero. 2008a. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III. Nuestras Aves 53: 42–43.
Luna, H., & M. Manassero. 2008b. Nuevos registros de aves para Santa Fe y Santiago del
Estero, Argentina. Nuestras Aves 53: 12–13.
López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen, L. Antoniazzi y P. Herrera. 2009. Diagnóstico de Conservación de las Aves de los Bajos Submeridionales (AICA SF03): Informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. Informe inédito. 56 pp.
Manassero, M., & H. Luna. 2009. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte IV. Nuestras Aves 54: 37–39.
Fandiño, B., & A. A. Pautasso. 2009. Primer registro del Yal Negro (Phrygilus fruticeti) y nuevos registros del Doradito Oliváceo (Pseudocolopteriyx acutipennis) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 54: 49–52.
Manassero M y Luna H 2009. Aves de la Cuña Boscosa, Estancia La Isabel y los Bosques Mixtos de Santa Fe. AICAs SF01. Biológica 10: 28-32.
Lorenzón, R. 2009. Primer registro del Milano Chico (Gampsonyx swainsoni) en la Provincia de Santa Fé, Argentina. Nuestras Aves 54: 22–23.
Moller Jensen, R. M., I. Roesler, & G. Soteras. 2009. Nuevos registros provinciales de Pseudocolopteryx acutipennis en Argentina. Cotinga 31: 85–86.
Agnolin, F.L.; Chimento, N.R.; Frank, C. y Lucero, R.F., 2009. Nuevos registros de aves Argentinas. Nót. Faun. (Sda. Ser.) 34: 1–4.
Luna, H., & M. Manassero. 2010. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte V. Nuestras Aves 55: 30–33.
Mollo N, Luna H y Manassero M 2010. Importancia ornitológica del sector santafesino de la laguna La Picasa. Biológica 12: 65-68.
Fandiño, B y Giraudo, AR. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Fabicib. Volumen Nº 14. pp 116-137.
Alvarado, S, Saravia, MJ y Antoniazzi, L 2010. Registro de Milano boreal (Ictinia mississippiensis) en Esperanza, Santa Fe. Nótulas Faunísticas - Segundfa serie - 51:1-2.
Pautasso AA (2011). La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 5. Santa Fe, Argentina 278pp.
de La Peña MR (2011). Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 4. Santa Fe, Argentina. 500pp.
Luna, H., M. Manassero, & P. Krug. 2011. Registros de capuchino castaño (Sporophila hypochroma) y capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 56: 3–5.
Fandiño, B. 2011. Patrones de diversidad de aves en Santa Fe y efectividad de las áreas protegidas en su conservación. Tesis Doc., Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Fandiño, B., A. A. Pautasso, & J. M. Mastropaolo. 2011. Hallazgo de un nido de Carpintero
Negro (Dryocopus schulzi, Aves: Picidae) en bosques del chaco seco santafesino. Biológica
14: 1–2.
de la Peña, MR 2011. Nidificación de urutaú común (Nyctibius griseus) (AVES:NYCTIBIIDAE) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nótulas Faunísticas - Segunda Serie - 75: 1-7.
BirdLife International (2012). IUCN Bird Red List Category. En línea: http://www.birdlife. orgAbril/2012.
Luna H y Manassero M (2012a). Primeros registros documentados y evidencia actual para aves de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 74-78.
Luna H y Manassero M (2012b). Registros de aves en bosques de quebrachos del Dorso Occidental Subhúmedo de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 64-70.
Luna H y Manassero M (2012c). Nuevo registro de la tortuga acuática chaqueña (Acanthochelys pallidipectoralis), en Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 91-92.
Manassero M y Luna H (2012d). Registros documentados y evidencia actual para aves del nordeste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 94-100.
Nardi RA (2012). Registros documentados de aves amenazadas y raras de Santa Fe, Argentina. Biológica Nº 15. pp. 101-106.
Bollero, V y Ramírez R (2012). Relevamiento de la avifauna de la Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica Nº 15. pp. 119-126.
Leiva, LA, Bierig, PL, Fandiño, B y Pautasso, AA 2011. Documentación del Macá gris (Tachybaptus dominicus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 57: 82-84.
Manassero M y Luna H (2013). Bosques de Tres Quebrachos. Revista de Naturaleza y Conservación, Aves Argentinas Nº 15. pp 14-21.